viernes, 30 de julio de 2010

Para contar

Como sabéis, ayer volvimos de nuestro viaje con la UNRWA a Palestina para ver los trabajos que están desarrollando a distintos campos de refugiados de la Cisjordania y Gaza. Otro día hablaremos con detalle, o al menos a trozos, pero solo decir hoy que es un trabajo imprescindible e impresionante.

Esta mañana hemos estado contando nuestra experiencia a distintos medios de comunicación, entre ellos TV3, de cual os dejo el link de TV3 para que lo veáis. Pero hoy me ha pasado algo que quiero contar.

Como favor personal, un locutor de Intereconomía Radio Barcelona me pidió por favor, que cuando volviera, me pasara por la radio para contar mi experiencia. Lo cerré con condiciones, la más importante, no entrar en debate político por que iba a contar mi experiencia, y la vulneración de derechos humanos es tan importante que tenemos que estar todos de acuerdo.

La cadena aceptó. Ahora bien, no les ha gustado lo que he explicado. No les ha gustado la verdad. Y han boicoteado la emisión entrando en el estudio cual elefante en una cacharrería acusándome de mentir.

Señores de Intereconomía, lamento que el grafiti de la fotografía les sea ajeno. Lamento que nieguen como han hecho hoy vulneraciones a la Carta de Derechos Humanos. Lamento que no reconozcan la vulneración de la Cuarta Convención de Ginebra. Lamento que sean incapaces de tener la verdad delante y soportarla.

Pero no lamento que como siempre, hayamos discrepado, y hasta que me hayan intentado callar. Por que ustedes que se erigen como portadores de la libertad, ¿que van a hacer para evitar estas situaciones?¿Continuar negando la evidencia?

miércoles, 14 de julio de 2010

Quien arbitra manda

Ahora que estamos en plena resaca futbolera, y por primera vez en mi vida he decidido admitir que me importa el fútbol, me atrevo a hacer una reflexión global. ¿Quién controla al árbitro?

En todos los ámbitos de la sociedad, nos hemos dotado de unas reglas del juego para no estar en el caos perpetuo y saber como tenemos que actuar y regirnos; tanto en la sociedad civil, como en el deporte, como en el ejército; y para que éstas sean efectivas y eficaces, hemos creado unas instituciones llamadas “árbitros” para que se apliquen las normas.

Es decir, aceptamos que los seres humanos no somos perfectos y nadie es independiente y aséptico, todos tenemos ideas propias, filias y fobias…Así que entendemos que necesitamos a alguien externo para aplicar las normas ya existentes. Pero…también son humanos…con lo que, aceptando el axioma que el ser humano no es perfecto, los árbitros también se pueden equivocar.

Estas equivocaciones pueden ser leves, o muy graves. Hay muchos ejemplos y los tenemos en todos los ámbitos de la vida, en el fútbol, cabe recordar el último arbitraje ocurrido en el mundial; en política, cuando se pierde la perspectiva sobre los comentarios vertidos sobre algún que otro colectivo, en la sociedad…

Para concluir, si aceptamos que los árbitros son humanos, por lo tanto aceptamos que se pueden equivocar o errar, a mi se me plantea una pregunta…¿Quién vigila al árbitro? ¿Quién corrige sus decisiones erróneas? Y por último, ¿Por qué nunca se acepta una crítica de quienes controlan las reglas del juego?

martes, 20 de abril de 2010

Mis clases de Derecho...


En primero de Derecho me enseñaron la Jerarquía Normativa, también conocida como pirámide de Kelsen, como el pilar básico del Estado de Derecho, recogido en el ordenamiento jurídico. Se recoge en varios preceptos, en todas las disciplinas. Este principio es tan importante, que recuerdo que me pasé todo un semestre haciendo teorías al caso concreto en una asignatura que se llamaba Introducción al Derecho. Hoy, tengo más claro que ciertas personas deberían volver a clase. Y por qué digo esto, pues por que la jerarquía normativa en España es muy clara:


Constitución Española
Tratados Internacionales ratificados por España
Leyes Orgánicas y Estatutos de Autonomía (que son Leyes Orgánicas)
Leyes Ordinarias
Leyes de Bases
Demás normativa (para no liarnos)

Todo en Derecho es discutible, pero la jerarquía normativa no, y lo digo por el disparate jurídico de juzgar a un juez por investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura del General Franco, entre los años 1939 a 1975.

Los denunciantes, invocando la Ley de Amnistía, alegan que estos crímenes han prescrito y que no se pueden perseguir, por lo que quien los persiguiera, estaría cometiendo un delito, el de prevaricación; ya que en dicha ley constan perdonados.

Me gustaría añadir que el delito de prevaricación es dictar una sentencia judicial injusta a derecho a sabiendas.

Se olvidan de los Tratados Internacionales ratificados por España, una gran cantidad de ellos, como por ejemplo, el Tratado de Nueva York de 1919, que declara imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad. Aclarando, matar a las personas por su ideología, hecho que sabemos todos que era práctica común en la posguerra.

El Derecho Internacional es apasionante, como describía mi  profesor; que el primer día de clase nos enseñó: “imaginaos una piscina de niños, los niños son los Estados, y sabéis que los niños no se portan bien en la piscina. La piscina es el entorno internacional, pues el Derecho Internacional es aquel adulto que arregla sus destrozos”.

Con este hecho no quiero desprestigiar a ninguna institución judicial, al contrario, tengo la convicción que las instituciones democráticas, de las que nos hemos dotado todos los españoles; sepan y puedan arreglar este disparate. Pero eso sí, es deleznable que quienes se levantaron en armas contra el Estado de Derecho democráticamente elegido, ahora perviertan sus instituciones y las utilicen para alcanzar sus propios fines.

Esperemos que mi profesor tenga razón, y que el Derecho Internacional permita que después de muchos años, seamos capaces de arreglar aquellos aspectos de nuestra historia que aún permanecen rotos.

miércoles, 14 de abril de 2010

14 de abril


14 de abril de 1931. Macià proclama la 2ª República. Hoy, éstas imágenes nos pueden parecer lejanas, y algunos, quizás; hayan olvidado toda la lucha que se llevó a cabo para adquirir derechos civiles, políticos, y en una palabra, de ciudadanía que muchos tenían vetados.
La República se basaba en los derechos que inspiraron las grandes revoluciones históricas, igualdad, fraternidad y legalidad. 5 años. No duró más. Siempre ha habido círculos en la sociedad de nuestro país a los cuáles no les gusta la igualdad política, no les gusta que el poder esté en manos del pueblo, y menos que el pueblo pueda expresar sus opiniones. Se levantaron contra la República democráticamente elegida provocando un golpe de Estado y una cruenta Guerra Civil, por que siempre son los mismos los que se creen investidos del poder por una entelequia divina. No estamos tan lejos, no es una situación olvidada, continuan demasiado vivos. Todavía hoy se hacen escuchar y tienen voz.
Los grandes valores de la República son los que hoy defendemos. Por estos valores hubo mucha gente que murió, entregó su vida por sus ideas; y sobretodo; por la democracia. Es nuestra obligación mantenerlos en nuestra memoria e impedir que los valores del Estado de Derecho se vean vulnerados.
Cada cual que haga las relaciones que crea necesarias.

Salud y República.

lunes, 8 de marzo de 2010

8 de marzo


Hoy es el Día de la Mujer Trabajadora. Recordamos aquellas mujeres que murieron quemadas en la fábrica reclamando sus derechos sindicales. Muchas cosas han canviado desde entonces, ¿o no? Desgraciadamente no.

Las mujeres nos hemos incorporado a la vida laboral, aunque no nos hemos quitado todas las cargas familiares, puesto que continuamos siendo nosotras mayoritariamente quien se ocupa de estas tareas. El resultado, trabajamos 4 horas más que nuestros compañeros en las tareas del hogar, y continua siendo un trabajo no reconocido, aunque muy necesario.

Hay más universitarias que universitarios, pero continuamos cobrando menos que nuestros compañeros, un 17% menos, con lo que para cobrar lo mismo deberíamos trabajar de media unas 2 horas y media más que ellos.

También nos hablan de la revolución sexual y la liberación de la mujer, pero las víctimas de la violencia de género continuamos siendo nosotras. Una media de una mujer muerta a la semana.

En fin, el día de la mujer trabajadora continua más vivo que nunca.

Esto es por vosotras compañeras, por todas que luchais cada día, y que nunca os veis recompensadas. 

miércoles, 17 de febrero de 2010

El debate del día


Creo que la víñeta lo resume todo. El gran capital haciendo creer a voces que todos los políticos somos iguales y que las ideologias han muerto. Sólo nos queda el capital.

Gracias a muchos y a muchas, y por desgracia, por muchas crisis del sistema capitalista, nos demostramos a nosotros mismos que esto no es cierto. Las ideologías están más vivas hoy que nunca. La actual crisis ha puesto de relieve que no existe un pensamiento único e indiscutible, en el que el único valor que vale es el capital; si no que nos ha demostrado más que nunca que hay que poner en valor las políticas sociales, y sobretodo, el humanismo.

Este hombre pequeñito que se enfrenta al capital somos todos nosotros, que no tenemos medios de opinión, ni de presión, ni nada; sólo nos tenemos a nosotros mismos.

Nosotros, hemos de ser fuertes, y continuar andando el camino que desde el siglo XVIII hemos empezado a andar. Se que los tiempos son difíciles, nadie dice lo contrario. Todos padecemos las consecuencias de la crisis económica, que no me cansaré nunca de repetir que es producto de las políticas neoliberales que se impuesieron desde Wall Street a la Unión Europea (y no lo digo yo, lo mismo opina un consejero de Banco Santander); pero por desgracia; las causantes de esta crisis son quienes quieren sacar rédito político de ella.

Últimamente se ha impuesto un pensamiento desde los mass media, una campaña de desprestigio de los políticos, con un único fin; que sea el capital quien finalmente haga política, por que; ¿de que te sirve el poder económico si no tienes el poder político?

Reconozco que han habido casos en que se lo han ganado a pulso, pero somos muchos los obreros de la política, que no salimos en las tertulias, ni en los diarios, ni en los telediarios, pero que tenemos mucho que decir, y sobretodo, desarrollamos un trabajo en la sombra muy importante, pero que no se ve.

El debate del día ha sido la tendida de mano para un pacto de estado. Todos los políticos nos hemos de juntar para sacar el país de la crisis económica, pero esto debería ser un pacto de estado, sin rédito electoral. Algunos estamos dispuestos, otros no. Esto es una pena.

También es una pena, que siempre nos quedemos con el titular sin el matiz.